Recorrido general del Camino Transcantábrico
El itinerario, de unos 400 km de longitud, comienza en
Santo Toribio de Liébana (Cantabria) y termina en Sarria (Lugo). Lo hemos
dividido en 19 etapas de 11 a 35 km de longitud y una media de 20. Cinco etapas
superan los 27 y solo dos de ellas los 30.
Comienza en la comarca de Liébana (Cantabria),
recorriendo el valle del Deva a los pies de los Picos de Europa y desde
Espinama cruza por el Collado de Somo a la vertiente meridional de la
Cordillera Cantábrica (Tierra de La Reina, ayto. Boca de Huérgano).

SECTOR ORIENTAL DEL SENDERO
La mayor parte de su trazado recorre el N de la provincia de León, uniendo en sentido este-oeste los valles al S de la divisoria de la Cordillera Cantábrica: Tierra de La Reina, Valdeburón, Alto Porma, Valdelugueros, Mediana de Argüello, la Tercia/Arbas, Luna-Babia, Omaña, Alto Bierzo-Laciana, Fornela, Ancares y Burbia. Transita siempre cerca del límite con Asturias, entrando brevemente en dicha comunidad si optamos por la “Variante Laciana” del sendero, como describimos seguidamente.
SECTOR CENTRAL DEL SENDERO
En Quintanilla de Babia, junto al límite con Laciana, la
ruta se divide en dos “Variantes” para solucionar el paso de la depresión del
río Sil y alcanzar Fornela, en el valle del Alto Cúa. La “Variante Omaña”, más
al S, llega a Fornela por Omaña y el Alto Bierzo (Páramo del Sil). Evita las
zonas más urbanizadas del entorno, pero a cambio es un recorrido asfaltico por
carreteras locales mayoritariamente. La “Variante Laciana”, situada al Norte, alcanza
Fornela casi sin tocar asfalto, pero a cambio cruza la urbanizada Laciana por
Villablino y pisa brevemente a Asturias (Degaña).
PASO DEL SIL
Una vez en Fornela, ambas variantes confluyen y como un único trazado entra en Ancares bajando a Pereda y Burbia. Desde Burbia cruza la divisoria de la Sierra de Ancares y por el concello de Cervantes (valle del Río Cancelada) llega a Becerreá, en la A-6, desde donde se dirige a Sarria para unirse al Camino Francés.
SECTOR OCCIDENTAL
Al ser la mayoría de los valles transversales al
sentido de la marcha (Porma, Curueño, Torío, Bernesga, etc.) el recorrido
requiere subir y bajar una veintena de collados situados en las sierras
norte-sur que los separan, con alturas entre los 1300 y los 1900 m y desniveles
positivos y negativos diarios de cierta relevancia. En general son poco
elevados respecto de los valles, salvo en el caso de los macizos montañosos de
mayor entidad que cruza o rodea (Alto Esla, Mampodre, Ancares). En la mayoría
de esas etapas “de montaña” hemos diseñado variantes que soslayan o aminoran en
buena parte esas dificultades montañosas. El recorrido suma unos 12000 m de
desnivel acumulado positivo y otros tantos negativos, con una media de
alrededor de 600 m de cada uno en cada etapa, oscilando entre 100 m a más de
1000 en una o dos etapas.
VARIANTES
Dependiendo de la variante y opciones elegidas, la longitud
final recorrida variará, pero unos valores aproximados de longitud total de
cada variante y de los km que se recorrerán de cada una por carretera,
pista/camino, sendas o incluso por tramos sin sendero definido se muestra en la
Tabla 2:
VARIANTE
OMAÑA CORTA
|
VARIANTE
OMAÑA LARGA
|
VARIANTE
LACIANA CORTA
|
VARIANTE
LACIANA LARGA
|
|||||
KM TOTALES
|
398
|
410
|
385
|
395
|
||||
SENDA/TRAZA
|
68.5
|
17.7
%
|
67.5
|
16.5
%
|
68.85
|
17.88
%
|
66.75
|
16.89
%
|
PISTA/CAMINO
|
194.0
|
47.4
%
|
202.0
|
49.3
%
|
225.35
|
58.54
%
|
234.95
|
59.49
%
|
CARRETERA
|
135.5
|
34.9
%
|
140.5
|
34.2
%
|
90.8
|
23.58
%
|
93.3
|
23.62
%
|
TABLA 2: Kilometrajes totales de las variantes del Camino
Transcantábrico y porcentajes recorridos por tipo de vial
La “VARIANTE OMAÑA”
comprende las etapas reflejadas en la Tabla 3, con su kilometraje parcial y
acumulado. El sombreado de colores alude a la dificultad general de la opción
más difícil de cada etapa y algunas de las etapas reseñadas presentan variantes
de longitud algo distinta (ver “Resúmenes de las etapas”). En la tabla se han
reflejado la opción más corta de cada etapa. Si se recorren las opciones cortas
de sus etapas (que no siempre son las de dificultad o esfuerzo menor) el
recorrido suma 388 km, 410 si se recorren las opciones largas.
ITINERARIO
BÁSICO O VARIANTE OMAÑA
|
Km
|
10
Villasecino - Quintanilla de Babia * 15.1
|
201.3
|
1
Sto. Toribio– Espinama 21
|
21
|
11
Quintanilla - Murias de Paredes
16.5
|
217.8
|
2
Espinama - Portilla de la Reina
19.5
|
40.5
|
12
Murias de Paredes – Salientes 14.9
|
232.7
|
3
Portilla de la Reina – Burón 26
|
66.5
|
13
Salientes - Páramo del Sil 19.3
|
252.0
|
4
Burón - Puebla de Lillo 24.5
|
91
|
14
Páramo del Sil – Guímara * 25.8
|
277.8
|
5
Puebla de Lillo - Lugueros
18.2
|
109.2
|
15
Guímara - Pereda de Ancares
19.4
|
297.2
|
6
Lugueros - Cármenes 18
|
127.2
|
16
Pereda de Ancares– Burbia 11
|
308.2
|
7
Cármenes - Viadangos de Arbas
24.8
|
152
|
17
Burbia - Ponte de Doiras 28.1
|
336.3
|
8
Viadangos de Arbas-Caldas de Luna
13.2
|
165.2
|
18
Ponte de Doiras – Becerreá
26.9
|
363.2
|
9
Caldas de Luna-Villasecino de Babia
21
|
186.2
|
19 Becerreá – Sarria 35
|
398.2
|
TABLA 3: Etapas de la Variante Omaña del Camino
Transcantábrico* Puntos de inicio y final de
la “Variante Laciana”. La distancia total se ha calculado con las opciones
cortas de las etapas que presentan dichas opciones.
Buena parte de la ruta discurre por caminos y sendas, pero
hay algunos tramos de carretera inevitables y a veces prolongados, que son
mayoritarios en las etapas E13, E14 y E18. En general son viales con poco tráfico
al ser la mayoría accesos locales a aldeas. Solo unos pocos más transitados (N-625,
N-630) requieren más precaución.
Cruzaremos algunos macizos montañosos: Mampodre, Las Tres Marías, Sierra de Villabandín o
Sierra de Gistredo, siempre por collados situados fuera de la zona de cumbres y
por tanto con alturas de no más de 1900 m y acceso sin dificultad técnica. En
el caso de la Sierra de Ancares podemos optar por recorrer parcialmente su
cordal cimero (una loma herbosa fácil con sendero, aunque estrecha y con
laderas muy inclinadas a ambos lados) o evitar las cumbres por pistas y
senderos que requieren cruzar un solo collado, no muy elevado, en la divisoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar aquí tus sugerencias y comentarios, serán bienvenidos